martes, 25 de octubre de 2011

Cuaderno de campo

Falso Azafrán ( Romulea bulbocodium )


Muestro algunos de los dibujos que realicé durante la campaña de excavación arqueo-paleontológica de Pinilla del Valle, en Septiembre. Este año se respiraba algo de nervios, alegría y mucha ilusión nada más llegar al albergue. En la primera quincena habían hecho importantes hallazgos de restos fósiles de homínidos que evidencian aún más la presencia de los Neandertales en el Valle del Lozoya. Además tuvimos la suerte de contar con la presencia del ilustrador Fernado Fueyo, conocer su particular visión y enfoque hacia la ilustración del mundo natural. Muchos incentivos, había mucho trabajo por delante.

Sobre la Cueva de Camino

Elaboré un cuaderno de campo que recogía piedras fósiles de laboratorio, paisaje, anécdotas acontecidas durante aquellos días, flora, fauna, o pistas de la presencia de ésta última. En esta ocasión centré mi atención en detalles más pequeños, sobre todo en la flora y la diminuta pero abundante fauna del entorno


Flora seca


Roble melojo ( Quercus pirenaica ) y Fresno ( Fraxinus excelsior


)


Plumas

En la playa



Saltamontes


Pequeños habitantes del Valle


Un deseo...

Volver. A este valle infinito.


Muchas Gracias, una vez más, a todo el equipo de excavación de Pinilla del Valle. Su pasión e ilusión en el trabajo se contagia.

domingo, 16 de octubre de 2011

Photocall


Este verano recibí un encargo realmente bonito. Consistía en diseñar un panel de 3 x 2,5 metros para la boda de Elena y Nando, a modo de Photocall. Un fondo destinado a ese espacio privilegiado que ocupan los personajes reconocidos en un gran evento, en el que posan para ser retratados por los fotógrafos. En esta ocasión debía contener todos los nombres de los asistentes a la celebración así como un correo electrónico para posteriormente poder enviar a los novios las instantáneas de aquel día tan especial.


Ellos tuvieron la gran idea de colocar junto al panel una cesta con diversos accesorios que sirvieran de atrezzo para los invitados más atrevidos...


Como muestra aquí siguen algunas divertidas fotos, momentos acompañados de risas, risas..






sábado, 17 de septiembre de 2011


La zorra y las uvas

Era una tarde muy soleada y calurosa. Una zorra, que había estado cazando todo el día, estaba muy sedienta.
“Cómo me gustaría encontrar agua”, pensó la zorra.
En ese momento vió un racimo de uvas grandes y jugosas colgando muy alto de una parra. Las uvas parecían maduras y llenas de zumo.
“¡Oh, oh!” dijo la zorra mientras la boca se le hacía agua. “ El zumo dulce de uva sacia my sed!”.
La zorra se puso de puntillas y se estiró todo lo alto que pudo, pero las uvas estaban fuera de su alcance.
No queriendo abandonar, la zorra tomó impuso para alcanzar las uvas. Fue inutil, no pudo alcanzar las uvas.
La zorra saltó y brincó una y otra vez pero no pudo alcanzar las uvas en ninguna ocasión. Al final la zorra estaba más sedienta y cansada que nunca.
“¡Qué tonta soy!” dijo la zorra con rabia. “Las uvas están verdes y no se pueden comer. De todas maneras, ¿para qué las querría?.Y así se marchó la zorra
.

Esopo





lunes, 25 de julio de 2011


Varias aves en una; vestida de azul, amarillo, rojo y verde...

(Propuesta para el patopollo de Ilustratour )



viernes, 15 de julio de 2011

De vuelta con el cuaderno

Cuaderno realizado de manera artesanal con un interior en acordeón encuadernado por Choni Naudin




Del 1 al 3 de julio participé en el curso De vuelta con el cuaderno que se celebró esos días en la bonita ciudad de Teruel. Imprescindible: llevar el cuaderno encima en todo momento.




En la Plaza de la Catedral



Llegué junto con Yolanda al Museo de Teruel a la charla que dió Emily Nudd-Mitchell, ilustradora francesa apasionada del viaje y de los retratos de la gente de cada lugar que visita, pues según sus palabras, son precisamente las personas, lo mejor para conocer un país. Nos habló de la importancia del dibujo como herramienta del trabajo artístico y documental, y de lo que supone estar practicandolo como entrenamiento para el ojo.
En sus cuadernos de viaje reserva también espacio a todo lo que en él escribe o pega, como otra forma de dibujo. Tratando de escribir cosas diferentes a lo que ya hemos dibujado. Nos recuerda que hay que saber aprovechar los errores y las manchas. Importante conocer la anatomía humana para ir más rápido después con el dibujo, y entender el comportamiento del animal para dar más potencia al dibujo. Nos va mostrando ejemplos de como ella va plasmando sobre el papel sus encuentros. Y resultan muy interesantes los reportajes que realiza en una fábrica de latas de atún o en una mina, en los que se centra en las fases importantes del proceso. Nos aconseja también escoger la técnica adecuada para cada ambiente, sin olvidar que no se trata tan sólo de un acabado sino de transmitir mensajes con los dibujos.






Plaza de los Amantes



El sábado vistamos el Dinópolis. Allí tuvimos el privilegio de ver una muestra del trabajo de Mauricio Antón que nos enseñó como es el cuaderno de un paleoartista. Como se relaciona el dibujo del natural en la recreación de seres a los que nunca podremos ver con vida. Nos dió también un interesante paseo por la historia de la reconstrucción, citando a importantes personas en el campo como Otto Von Guericke, Wilhelm His, Richard Neave, el Barón Cuvier, Charles R. Knight. Hace falta tratar los fósiles como a un objeto con mucho atractivo pero también es una fuente de información codificada. Fundamental familiarizarse previamente con el objeto que se va dibujar, teniendo en cuenta que el dibujo forma parte de un proceso de aprendizaje continuo.


Sala de Mamíferos ( Dinópolis)



Fue un día muy intenso en el que también tuvimos la gran ocasión de conocer aJuan Varela el que fuera ilustrador de los cuadernos de Félix Rodriguez de la Fuente. Se enfrenta al cuaderno como medio, no como fin. Una especie de diario privado de errores y aciertos, también un archivo de información. Un espacio de trabajo que nos sirva de pista de entrenamiento. Le da especial importancia al hecho deno borrar en el dibujo, es bueno ver y que vean, que todos cometemos errores. En su completa exposición nos proporcionó también una lista de los materiales necesarios para salir al campo a dibujar, sin que sea excusa el no ir provisto siempre de todo lo necesario, ya que en uno de sus ejemplos nos enseñó unos curiosos apuntes en los que el color había sido dado directamente con las flores y plantas que de las que disponía en aquel momento. También hizo un recorrido por la historia de aristas e ilustradores naturalistas o viajeros que documentaban su azaña mediante los dibujos en un cuaderno. Especial atención a la recogida de información sobre el terreno ( anotaciones parciales, notas de color, líneas de contorno...) y a la rapidez de ejecución que hay que desarrollar cuando uno está en el campo.




Miguel Herranz Auténtico urbansketcher y magnífico retratista. Previamente nos dió un paseo por su trabajo en el campo de la publicidad. Después se centró en el cuaderno como un recorrido de páginas vividas. Maravillosos apuntes de la vida cotidiana en los que por ejemplo el protagonista de un dibujo puede ser una sombra. La importancia de sacar dibujos interesantes potenciando la observación en lugares que no tienen que ser exóticos, sino que pertenecen al paisaje que estamos acostumbrados a ver. Nos sugirió el cambio de técnica a la que estemos acostumbrados, pues a la hora de volver a dibujar con la que acostumbramos, se vuelve de otra manera.




Por último y como broche de oro apareció Pedro Fernándes (PeF) Nos mostró los delicados apuntes de su cuaderno, muchos expuestos junto con la foto del entorno en el que fueron realizados. Como gran observador y conocedor de aves, viaja de voluntario a reservas naturales, ocasiones en las que hay poco tiempo para dibujar aunque siempre saca un ratín en el almuerzo para realizar sus apuntes. Con mucha paciencia al final las cosas salen. Me gustó mucho el respeto con el que trata todo lo que dibuja, pues el mismo contaba que hay que renunciar al dibujo antes de molestar al animal. Vemos también ilustraciones realizadas por la noche, con la luz de su frontal. Nos cuenta que para dibujar bichos es muy importante no moverse. Conocer lo que hacen, cómo lo hacen y por qué lo hacen. No confía en su memoria, con lo que todo lo registrado en el papel es exclusivamente del natural, con ese contacto directo. El objetivo de una ilustración suele ser el acabado, pero él nos recuerda que en el campo no hay mucho tiempo. Podemos visitar los mercados y lonjas de pescado para hacer al ojo y a la mano con los animales "estáticos".







Al final hicimos entre todos una muestra exposición de los trabajos realizados durante el curso en aquellos preciosos cuadernos acordeón que nos entregaron al inicio. Este fue un gran momento. Fue increíble todo lo recogido y expresado por cada uno de los integrantes de este grupo. La cantidad de puntos de vista sobre los mismos temas.




Una suerte compartir programa con todos estos cuadernistas, y gracias en especial a Clara Marta por la impecable organización del curso y la calurosa acogida.
Una suerte compartir programa con todos estos cuadernistas, y gracias en especial a Clara Marta por la impecable organización del curso y la calurosa acogida.




sábado, 30 de abril de 2011

Presentación en Pinilla




Con una charla informal y muy casera, el pasado día 12, se presentó en el Ayuntamiento de Pinilla del Valle, el libro infantil Viviendo/Descubriendo la Prehistoria en el Valle del Lozoya, publicado por Museo Arqueológico Regional de Madrid.
Junto a familia, amigos y compañeros, pudimos disfrutar de un bonito día en la sierra en el que recordamos el proceso y el sentido de esta nueva publicación.
Las primeras filas estaban ocupadas por los niños que viven y van al cole en tan privilegiado lugar.
Y tanto Rafa como yo tuvimos la suerte de compartir una mesa especial. Allí estaban Gema Ramírez Peñas, alcaldesa de Pinilla del Valle y Jose Luis Martínez-Almeida, director de Patrimonio de la Comunidad de Madrid, junto a los tres directores de las excavaciones: Enrique Baquedano, Alfredo Pérez-González y Juan Luis Arsuaga; todo un lujo.


Foto: Jose Luis Martínez Moreno


Este es un proyecto que, tanto el escritor como yo, planteamos desde un principio por y para los niños. Pero a medida que fue creciendo y adentrándonos en aquel universo prehistórico, recopilando información y aprendiendo de todo ello, nos fuimos dando cuenta de que implicaba todo un desafío, del grandísimo cuidado con el que había que tratar el tema y de que se estaba convirtiendo también en un libro muy interesante para los mayores.


No me gustaría pasar por alto el rigor científico con el que los miembros del equipo han tratado el libro en su fase de revisión y correcciones.
Pero además de situarnos en un escenario propio de aquella época, los relatos tratan ideas como la convivencia y la cooperación en un grupo, cuestiones que nos hacen plantearnos nuestra propia conducta. Así que creo que gracias a la labor de estos arqueólogos, paleontólogos, geólogos, restauradores, químicos, biólogos...podemos recibir sabias lecciones desde el pasado.

Foto: Jose Luis Martínez Moreno



Desde aquí aprovecho una vez más para dar las Gracias a Enrique, que confió en nuestro trabajo desde el primer momento, y por supuesto, a todo el equipo de excavación de Pinilla del Valle. Como dijo Rafa, autor e ilustradora hemos tratado de convertirnos en esta ocasión en una especie de traductores de una doble historia que pertenece a los que poblaron aquel mismo lugar hace muchos muchos años y también al equipo. A todos ellos que cada año, con tanta pasión y respeto, trabajan por descubrir los enigmas que permanecen ocultos bajo la tierra que pisamos.

Los más pequeños (de la casa de Niños de Pinilla del Valle ) nos regalaron unos coloridos marcapáginas que habían hecho para el Día del libro. Preciosos.
El libro, está ya disponible en la tienda del Museo Arqueológico Regional, en Alcalá de Henares. Espero que sirva para que todo el que lo lea aprenda un poco más sobre el apasionante mundo de los Neandertales y sobre todo que disfrute mucho, como yo, con este viaje a nuestro pasado.


Septiembre 2011

jueves, 7 de abril de 2011

Bolonia



De vuelta de la Feria de Bolonia, traigo el macuto lleno. A pesar de haber sido una escapada muy diferente a la del año pasado, hay ingredientes comunes; vuelvo con un montón de nuevas impresiones, visionados de portfolios con magnífico trabajo dentro, nuevos conocimientos, importantes críticas sobre el trabajo realizado, libros y mucho estímulo.


Tallarines a la boloñesa, la especialidad de la casa.




Es muy curioso observar el montaje que cada país realiza para exponer sus publicaciones y sobre todo interesante fijarse, entre tanta carga de información, en la línea que muestra cada casa editorial, la personalidad que imprimen en cada uno de los rincones y sirve de escaparate para los libros publicados..








En esta ocasión podían apreciarse de cerca los originales e interesantes bocetos sobre papel de Philip Giordano ( ganador del Premio Interancional de Ilustración de la Feria y la Fundaciuón SM del año pasado)




Boceto Philip Giordano para La Princesa Noche Resplandeciente



Previo paseo por las calles de Bolonia, bajo los pórticos y los telones de color teja, asistimos a diferentes exposiciones de diseño e ilustración que se celebran en la ciudad de manera paralela a la feria. Como la de Camila Engman y Ana Ventura. Un trabajo conjunto elegante, muy elegante.



Camila Engman y Ana Ventura



Muy buena escapada e imprescindible cita la de la Feria del libro Infantil de Bolonia, en esta ocasión con más vida nocturna, grandes dosis de análisis estético, superhéroes, historias de roedores, pasta, despiste, chistes y muchas risas...



Sigo echando en falta, de alguna manera, la presencia de los chavales en este acontecimiento. Como siempre, lo mejor: el intercambio, y convivencia con los colegas del gremio...



De postre... mascarpone.

Iniciando el despegue...

Esta es la imagen para Iniciando el despegue, un nuevo cuento infantil de Rafael Mendoza Gaspart, en el que una niña, Eileen, sueña desde pequeña con ser astronauta, una profesión propia de los chicos, le dicen los mayores...


( Eileen Collins fue la primera mujer que en 1995 pilotó una astronave )


sábado, 26 de marzo de 2011

Ya está aquí...


Ya está en papel el libro "Viviendo / Descubriendo la Prehistoria en el Valle del Lozoya", una publicaión con dos portadas para dos relatos, escritos por Rafael Mendoza Gaspart, en el que a modo de album ilustrado sus protagonistas nos muestras dos recorridos por el increíble mundo de la Prehistoria.


Está confirmadada la presentación del libro infantil ‘Viviendo la Prehistoria / Descubriendo la Prehistoria en el Valle del Lozoya’ que tendrá lugar el próximo 12 de abril, a las 11.30 horas, en el Ayuntamiento de Pinilla del Valle.

viernes, 18 de marzo de 2011

Japón


Hace ya una semana que la tierra se agitó brutalmente en Japón y las iniciativas para apoyar a los que lo están sufriendo se suceden en la red.
Desde Francia el colectivo CFSL lanza una propuesta para recopilar ilustraciones basadas en lo sucedido o en las imágenes que nos han ido llegado. Con ellas se recaudarán fondos para la organización 'Give2Asia'.
Se pueden enviar los dibujos a tsunami@cfsl.net

miércoles, 2 de marzo de 2011

Prehistoria en el Valle del Lozoya

El libro ilustrado para niños sobre la Prehistoria en el Valle del Lozoya ya está camino de la imprenta. Como adelanto, dejo aquí algunas de las imágenes que realicé para este apasionante proyecto, que saldrá publicado próximamente a cargo del M.A.R.


Esta entrada va dedicada al Número 182 de Faber Castell y a sus primos, que tanto me acompañaron.

viernes, 11 de febrero de 2011

jueves, 3 de febrero de 2011

Un té


Antiguamente, el té era una bebida reservada casi exclusivamente a los nómadas del desierto, que siempre llevaban consigo una bolsa de este preciado producto y otra de azúcar. La bebida se compartía cuando se encontraba a otro viajero. Como precisamente no les faltaba el tiempo, solían tomar tres vasos. Desde entonces, se incluye la menta, para atenuar el sabor. Para los mauritanos, cualquier momento y cualquier ocasión son buenos para tomar un té.

Empieza el ritual lavando los vasos y haciendo un té muy concentrado con menta y mucho azúcar. Tras el primer hervor, vuelven a echar agua y bastante azúcar en la tetera. Se hierve el te y entonces se escancia de la tetera al vaso para que haga espuma. Luego se vuelve a escanciar de un vaso a otro. El proceso se repite varias veces hasta resultar un te espumoso que sabe realmente bien. La persona que lo hace lo prueba constantemente para lograr el sabor deseado. Primero, se llenan los vasos de espuma y luego sólo se llena un tercio del vaso. La prisa podría ahuyentar la magia. Primero beben los hombres, después las mujeres y por ultimo la persona que prepara el te, y esto se repite por tres veces.

El primer té es amargo cómo la vida. Se bebe a sorbos para no quemarse demasiado. Una vez que se ha bebido, se devuelve el vaso. La persona que está haciendo el té empieza a preparar el segundo. Pasan el té de un vaso a otro a mucha distancia de altura hasta alcanzar la espuma deseada.
El segundo té es dulce cómo el amor. Nuevamente sirven el té y también se bebe a cortos sorbos.
El tercero y último té es suave cómo la muerte. Este es el último te, se bebe a pequeños sorbos con la oculta intención de que no se acabe nunca. Saborear el té como la vida: poco a poco, momento a momento, respiración a respiración, deteniendo el tiempo.

Texto extraído de la pág. web de la Fundación Chinguetti